lunes, 21 de abril de 2014


Historia  de la educación física  y sus deportes.Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjAMykg65M56pkoti34gN0YSC0YmBVMVwGTH47vLMZrFwsqyxma9PHArJtR9IvPO4VMiwbPHlGAlxaLnjGiWIHz13u-sPh_HutkQUzcYWN7rqIGV796wC1EIKAR__Mq1O5mlMeFBrHcknU/s1600/duelo+acu%C3%A1tico.jpeg
Concepto.- La educación física es la disciplina que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo. Desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos motores. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad.
Para el logro de estas metas se vale de ciertas fuentes y medios que, dependiendo de su enfoque, ha variado su concepción y énfasis con el tiempo. Sin embargo, lo que es incuestionable, son las aportaciones que la práctica de la educación física ofrece a la sociedad: contribuye al cuidado y preservación de la salud, al fomento de la tolerancia y el respeto de los derechos humanos, la ocupación del tiempo libre, impulsa una vida activa en contra del sedentarismo, etc. Los medios utilizados son el juego motor, la iniciación deportiva, el deporte educativo, la recreación, etc. La tendencia actual en educación física es el desarrollo de Competencia que permita la mejor adaptabilidad posible a situaciones cambiantes en el medio y la realidad.
De esta forma, la educación física pretende desarrollar las competencias siguientes: la integración de la corporeidad, expresión y realización de desempeños motores sencillos y complejos y el dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas.







Historia.- En la prehistoria, el hombre practicaba el ejercicio físico para buscar seguridad y sobrevivir, a través de la agilidad, fuerza, velocidad y energía. En Grecia, el fin de la educación física era formar hombres de acción. En Esparta se buscaba la combinación de hombre de acción con hombre sabio, programa educativo que más tarde se llamó Palestral. En cuanto a Roma, la educación física era muy parecida a la espartana, ya que el protagonista era el deportista.
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhz9pC4q4nVnL31N-jYw3c0Q0jxqWbnS72Tk8UG-mb6sbTgbMAy83BN9BcDMvH0FAtUI7FjsoUmWtdPUevrSLkfwc52-0VeFCHIFDFttXtm4crA8WEXYj1YLXXuYWWFzw99esLGmuS6T1oz/s1600/historia.jpegEl primero en proponer ejercicios específicos para cada parte del cuerpo y utilizar el pulso como medio para detectar los efectos del ejercicio físico fue Galeno. Durante la época Visigoda, ya se practicaban deportes tales como: lucha, saltos, lanzamiento de jabalina y esgrima.
La gimnasia moderna nació a principios del siglo XIX en Suiza y Alemania con deportes como: saltos, carreras y luchas al aire libre, natación, equilibrio, danza, esgrima, escalamiento y equitación. En Inglaterra nacieron el fútbol, el rugby, el cricket y los deportes hípicos.
A fines del siglo XIX nacen los deportes de velocidad, tales como el ciclismo y el automovilismo, los cuales combinan la habilidad física con la eficiencia mecánica. La educación física como hoy la entendemos, se origina a través de las actividades físicas que el hombre trató de sistematizar en la antigüedad para mejorar su condición física para la guerra.
A fines del siglo pasado las escuelas e institutos de formación de profesores de educación física alcanzaron un nivel universitario.
Ahora en la actualidad existen deportes muy importantes de los cuales son:
ü  Atletismo                                             judo                   
ü  Futbol                                                  karate
ü  Taekwondo                                         tenis de mesa
ü  Natación                                             tenis de campo
ü  Ciclismo                                              basquetbol
ü  Voleibol                                               beisbol
Atletismo
Descripción: http://archivos.altorendimiento.com/images/revistas/12/correr02.jpgEl atletismo, es un deporte que contiene un gran conjunto de disciplinas agrupadas en carrerassaltoslanzamientospruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.
El número de pruebas, ya sean individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes practicados universalmente, ya sea en todo el mundo aficionado o en muchas competiciones a todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito.
Los primeros vestigios de las competencias atléticas se remontan a las civilizaciones antiguas. La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras pruebas hasta su reglamentación.
El calendario está dominado por cuatro tipos de eventos: reuniones, reuniones entre clubes, campeonatos nacionales y los principales eventos internacionales. Los juegos Olímpicos son el evento internacional más prestigioso. Se celebran cada cuatro años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante en ellos. Desde 1982, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), el organismo responsable de la regulación de la disciplina, ha flexibilizado sus normas para acabar con el periodo amateur de la disciplina. El primer Campeonato Mundial de Atletismo se organizó en 1983 y tienen lugar cada dos años desde 1991.



Historia
Descripción: http://cdn.diariorepublica.com/cms/wp-content/uploads/2013/07/atletismo_masculino_2_1337542985.jpgCorrer, caminar, lanzar movimientos y saltar son movimientos naturales en el hombre y, de hecho, el concepto de atletismo se remonta a tiempos muy lejanos, como lo confirman algunas pinturas rupestres del Paleolítico Inferior (6000 a. C.-5500a.C) al Neolítico que demuestran rivalidad entre varios corredores y lanzadores. Las fuentes se hacen más precisas en Egipto en el siglo XV antes de nuestra era, con la referencia escrita más antigua, referida a la carrera a pie, hallada en la tumba de Amenhotep II (c. 1438-1412 a. C.) En la misma época, la civilización minoica (Creta), también practicaba las carreras, así como el lanzamiento de jabalina y de disco.
Los primeros encuentros en Grecia se llevaron a cabo en el siglo VIII a. C. En ellos destacaba la prueba llamada stadion, que era una carrera pedestre de 197,27 metros, equivalentes a 200 veces el pie de Heracles. Esta es la prueba más antigua de la que se tiene registro,  aunque se supone que se practicaba con anterioridad. Poco tiempo después aparecieron más pruebas, como el doble stadiono duálico, la carrera de medio fondo o hípico y la carrera de fondo o dólico. Todas estas pruebas son múltiplos de la distancia delstadion.
El pentatlón, que combina la carrera, el salto, los lanzamientos y la lucha, es otra disciplina del atletismo introducida en el programa olímpico antes del final del siglo VIII a. C.
Aparte de los Juegos Olímpicos, existieron otros encuentros deportivos en diferentes polis griegas, que fueron eclipsados por los primeros. No menos de 38 ciudades griegas celebraron sus propios juegos olímpicos (llamados isolímpicos para diferenciarlos de los celebrados en Olimpia) y 33 llevaban a cabo Juegos Píticos.
La civilización romana practicó el atletismo en dos versiones diferentes a partir del año 186 a. C. La primera es de inspiración etrusca(cursores), mientras que la segunda es una adaptación de las disciplinas griegas (athletae). El Estadio de Domiciano fue construido en el año 86 y se dedicó al atletismo en su variante griega.
Irlanda organizó entre los años 632 y 1169 juegos que incluían pruebas desconocidas para los griegos, como el salto con pértigalanzamiento de martillo y una forma de Cross-country. Estas disciplinas se introdujeron en Escocia en el siglo IV y se modificaron hasta transformarse en los Juegos de la montaña.
Ecuador
Descripción: Historia del Atletismo ecuatorianoLa participación de Ecuador en la historia de los Juegos Olímpicos empezó en 1924, año en que se realizó la VIII edición en París y donde tuvimos tres representantes en la disciplina de atletismo, ellos fueron Alberto Jurado, Alberto Jarrín Jaramillo y Belisario Villacís.

Descripción: Historia del Atletismo ecuatorianoEntonces inolvidables figuras del deporte estuvieron presentes: Gustavo Gutiérrez en atletismo; Por segunda ocasión Ecuador volvió a contar con tan sólo 3 representantes en los Juegos. Abdalá Bucaram en atletismo y abanderado de la delegación Para los XXI JJ.OO. de Montreal en 1976 no registra en atletismo. El número de atletas se incrementó a 13 para los XXII JJ.OO. de Moscú en 1980. Vistieron los colores de Ecuador: Nancy Vallecilla la máxima figura de Guayas en ese momento, en atletismo.

En 1984, esta cita universal se trasladó a Los Angeles donde nuestro país asistió con 11 deportistas en 6 disciplinas, en 3 de ellas se compitió por primera vez. Ellos fueron: Leopoldo Acosta 800mts y recordaman con 1.51.77, Fidel Solórzano ex record nacional de Decathlon y salto largo y Luís Tipán, atletismo.
Descripción: Historia del Atletismo ecuatoriano  La siguiente cita fue en Seúl 88 y figuras de la talla de Liliana Chalá, Rolando Vera en el puesto 15 en la final de los 10 000 m. José Quiñaliza, Nancy Vallecilla y Fidel Solórzano- 2da. Intervención- brillaron con luz propia en el deporte básico en 1988.
    

Barcelona en 1992. Participaron además, Jefferson Pérez, Janeth Caizalitín, Liliana Chalá, Edy Punina, Miriam Ramón, Martha Tenorio, Rolando Vera, atletismo. En esta gesta olímpica debutó por primera vez Jefferson Pérez, mejor deportista ecuatoriano de los todos los tiempos, en los 20 km marcha de atletismo. Se retiró de la prueba a pocos kilómetros de concluirla. En la delegación se destacó la atleta Liliana Chala. Ella llegó séptima en la final de los 400 m. vallas.
Descripción: Historia del Atletismo ecuatoriano       Descripción: Historia del Atletismo ecuatoriano
Todo cambió en los XXVI JJ.OO de Atlanta1996. Por primera vez en la historia del deporte ecuatoriano las sagradas notas del himno nacional se cantaron en esa ciudad de Norteamérica luego de que el cuencano Jefferson Pérez conquistara la medalla de oro olímpica en los 20 Km marcha.
Sobresalieron también Silvio Guerra, Rolando Vera, Martha Tenorio en atletismo.
Descripción: Historia del Atletismo ecuatoriano       Descripción: Historia del Atletismo ecuatoriano
La hazaña de Pérez estuvo a punto de repetirse en los XXVII JJ.OO.  Sydney  2000, donde quedó en cuarto lugar, y sin olvidar su heroica llegada pese a los problemas de salud en los 50 km Lo acompañaron Martha Tenorio y Silvio Guerra puesto catorce en la maratón.
En Atenas 2004 Fuimos con 8 atletas los que estuvieron en la magna cita fueron Jefferson Pérez, Rolando Vera, Silvio Guerra, Franklin Tenorio, Sandra Ruales,  Xavier Moreno, Rolando Saquipay, Jackson Quiñonez (ahora nacionalizado español).
Descripción: Historia del Atletismo ecuatoriano       Descripción: Historia del Atletismo ecuatoriano
Pekín 2008 El marchista Jefferson Pérez se retiró de las competencias con la medalla de plata en los 20km marcha. Jefferson actuaba en una nueva olimpiada, su última, esta vez los europeos en especial chinos y rusos eran los favoritos, pero el azuayo a fuerza de un gran corazón logró ubicarse segundo y con esto sumar la segunda presea para Ecuador, medalla de plata con la que cerró una carrera llena de éxitos durante más de 20 años en el deporte de alto nivel.
Le acompañaron a esta cita atletas como Sandra Ruales Jhoanna Ordoñez, Rolando Saquipay, Andres Chocho, Xavier Moreno,  Franklin Tenorio, Byron Piedra,  Franklin Nazareno, Fausto Quinde (atleta con capacidades diferentes).
Londres 2012 Ecuador acudió a los Juegos con 36 deportistas, de los cuales la mayor delegación es de nuestro deporte, la delegación más amplia en su historia. Álex Quiñónez, en la prueba de 200 metros planos de atletismo, fue el mejor deportista en la gesta olímpica al ubicarse en séptima posición en los 200 metros planos con un nuevo record nacional.











Futbol
Historia.- La historia del fútbol asociación, conocido simplemente como fútbol, suele considerarse a partir de 1863, año de fundación de The Football Association, aunque sus orígenes, al igual que los demás códigos de fútbol, se pueden remontar varios siglos en el pasado, particularmente en las Islas Británicas durante la Edad Media.1 2 Si bien existían puntos en común entre diferentes juegos de pelota que se desarrollaron desde el siglo III A. C., el fútbol actual,1 el deporte tal como se lo conoce hoy tiene sus orígenes en las Islas Británicas.2
Descripción: File:Association football history.pngLos primeros códigos británicos que dieron origen al fútbol asociación se caracterizaban por su poca organización y violencia extrema.3No obstante, también existían otros códigos menos violentos y mejor organizados. Quizás uno de los más conocidos fue el calcio florentino, deporte de equipo muy popular en Italia que tuvo incidencia en los códigos de algunas escuelas británicas.4 La formación definitiva del fútbol asociación tuvo su momento culminante durante el siglo XIX. En 1848 representantes de diferentes colegios inglesesse dieron cita en la Universidad de Cambridge para crear el código Cambridge, que funcionaría como base para la creación del reglamento del fútbol moderno. Finalmente, en 1863 en Londres se oficializaron las primeras reglas del fútbol asociación.
Desde entonces el fútbol ha tenido un crecimiento constante, hasta llegar a ser el deporte más popular del mundo con unas 270 millones de personas involucradas.7 Con la realización de la primera reunión de la International Football Association Board en 1886 y la fundación de la FIFA en 1904, el deporte se ha expandido hasta llegar a todos los rincones del mundo. A partir de 1930 se comenzaría a disputar la Copa Mundial de Fútbol, que se convertiría en el evento deportivo con mayor audiencia del planeta.






En Ecuador
Corrían los últimos años del siglo XIX cuando retornaron a Guayaquil un grupo de jóvenes que realizaban sus estudios superiores en Inglaterra, donde deportes como el fútbol, cricket y lawn tennis estaban en apogeo. Estos jóvenes, provenientes de distinguidas familias porteñas, formaron un club con la idea de que sus socios puedan tomar parte de las distracciones que se vivían en Europa, y es así como el 23 de abril de 1899 se funda el "Guayaquil Sport Club", iniciando la práctica de un deporte, en ese entonces bastante extraño, que se jugaba con un balón y al que se lo impulsaba con los pies hacia dos arcos rectangulares.
El 22 de julio de 1902 se funda el Club Sport Ecuador, que vestía con camiseta azul y pantalón corto blanco. Luego aparecieron nuevos equipos como la Asociación de Empleados de Guayaquil, Libertador Bolívar (formado por la tripulación del torpedero), Unión y Gimnástico. Asimismo, en Quito no se quedan atrás y en 1906 llega el fútbol a El Ejido y se conforman varios equipos como el Olmedo y Gladiador.
En 1908 se formó en Guayaquil el Club Sport Patria, y además en aquel año se organizó el primer torneo que se disputó en Ecuador.En 1921 se organizó un triangular entre el Centenario, Norte América y los marinos del buque inglés Cambrian, quienes obsequian un escudo para que sea entregado como trofeo en Ecuador, naciendo la disputa del famoso Escudo Cambrian, que se juega entre 1923 y 1931. Luego, en 1922 Manuel Seminario impulsa la fundación de la Federación Deportiva Guayaquil (luego Federación Deportiva del Guayas) que pasa a organizar el campeonato oficial que es ganado por el Racing, y que en 1925 logra afiliarse a la FIFA.
En 1925 Seminario promovió la fundación de la Federación Deportiva Nacional del Ecuador, tras organizarse las federaciones de Pichincha, Tungurahua, Azuay y Los Ríos. La nueva entidad recibió las afiliaciones internacionales obtenidas por la FDG y en enero de 1926 empezó a figurar como miembro de la FIFA.









Taekwondo
Descripción: Jade Jones - Taekwondo London 2012.jpgEl taekwondo1  (hangul: 태권도hanja: 跆拳道romanización revisada: taekwondo, McCune-Reischauer:T'aekwŏndo, pronunciación: tʰɛ.k’wən.do)? es un arte marcial transformado en deporte olímpico de combate desde el año 1988, cuando fue introducido como deporte de demostración en los juegos olímpicos realizados en la ciudad de Seúl en Corea del Sur. El taekwondo se destaca por la variedad y espectacularidad de sus técnicas de patada y, actualmente, es uno de los sistemas más conocidos. El taekwondo se basa fundamentalmente en artes marciales mucho más antiguas como el kung fu o wu shuchino, en algunas de sus técnicas a mano abierta, el taekkyon coreano en la forma y realización de los golpes con el pie, y en elkarate-do japonés, de donde obtiene los golpes con el puño, varios golpes a mano abierta, la planimetría (o división por zonas del cuerpo humano por zonas: alta- media- baja), los bloqueos, las posiciones, el sistema de grados por cinturones, su primer uniforme, y sus primeras formas conocidas como "palgwe", en la WTF (World Taekwondo Federation) y las formas "Hyong" en la ITF (International Taekwon-Do Federation).
Historia
En aquella época se podían distinguir los antiguos tres reinos en Corea:
ü  Goguryeo (37 a. C. - 668)
ü  Baekje (18 a. C. - 600)
ü  Silla (57 a. C. - 936)
Los militares de la dinastía Goguryeo desarrollaron un estilo de boxeo o arte marcial o "kempo coreano" basado en diversos estilos chinos, pero adaptados a sus propias necesidades. Era un estilo que daba mucha importancia a las patadas en lugar de los puñetazos. Este estilo de defensa personal sin armas es el denominado taekkyon.
Otro arte marcial de gran importancia en esa época fue el subak. Se creó un cuerpo de guerreros organizados instruidos en este arte, denominado sonbe. En el año 400, el reino de Baekje intentó invadir el reino de Silla. Se dice que Gwanggaeto, apodado "el grande de Goguryeo", envió 50.000 tropas Sonbe de apoyo al reino de Silla, lo que supuso el primer contacto del reino de Silla con el subak.
Posteriormente, la dinastía Silla unificó los reinos después de ganar la guerra contra el reino de Baekje en 668 y contra el de Goguryeo en 670. El hwarang desempeñó un papel importante en esta índole
En Ecuador
La historia del Tae Kwon Do, en nuestro país se remonta a la década del 60, cuando llegan al país coreanos  a difundir este arte marcial, el pionero fue el profesor Chul Woong Jang, quien empezó a Descripción: http://www.suitesguayaquil.com/images/taekwondo-ecuador-guayaquil-quito.jpgdar clases en  Quito, desde donde organizó el Arte Marcial en el resto del país.
Desde Guayaquil el profesor Bum Jae Lee, también cultivó  el TKD formando varios campeones nacionales, sudamericanos, vice campeones panamericanos, campeones bolivarianos  y vice campeones mundiales, campeones iberoamericanos.
En 1985, por primera vez el TKD participó en los juegos nacionales.
Cabe destacar que en sus inicios se combatía solo con un peto liviano y un cabezal blanco de cuero, no se usaban  las protecciones que se usan actualmente y se peleaban generalmente en pisos de cemento en los coliseos.
Actualmente en el Ecuador todas las provincias tienen una federación provincial y la autoridad máxima es la Federación Ecuatoriana.
Como dato histórico cabe destacar que hubo un campeón Mundial en la categoría Feather en el campeonato Mundial que se realizó en Guayaquil en 1985, es el Profesor Cedeño de la provincia  Manabí.
Podemos también decir que uno de los pioneros fue El Prof. Marcelo Vargas quien a los 13 años viajó de polizón en un barco a Corea y allí en el día trabajaba como mesero en un restaurante y en la noche entrenaba TaeKwonDo. 






Natación
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/45/Swimming.breaststroke.arp.750pix.jpg/220px-Swimming.breaststroke.arp.750pix.jpgLa natación es el movimiento y/o desplazamiento a través del agua mediante el uso de las extremidades corporales y por lo general sin utilizar ningún instrumento artificial. La natación es una actividad que puede ser útil y recreativa. Sus usos principales son el baño, buceopesca submarinasalvamento acuático, actividad lúdica, ejercicio y deporte.



Historia
Descripción: Natación con aletas.jpgLa natación se ha conocido desde tiempos prehistóricos, y los primeros registros de la natación se remontan a las pinturas de la Edad de Piedra hace 7 000 años. Las referencias escritas se remontan al 2000 a.C. Algunas de las referencias más tempranas incluyen la Epopeya de Gilgamesh, la Ilíada, la Odisea, la BibliaBeowulf, y otras sagas. En 1538, Nikolaus Wynmann, un profesor alemán de idiomas, escribió el primer libro de natación, El nadador o un diálogo sobre el arte de la natación (“Der Schwimmer oder ein Zweigespräch über die Schwimmkunst”). La natación competitiva en Europa comenzó alrededor del año 1800, principalmente con la técnica de la braza. En 1873,John Arthur Trudgen presentó el estilo trudgen a las competiciones de natación de Occidente, después de copiar el estilo crol utilizado por los nativos americanos. Debido a la indiferencia británica para las salpicaduras, Trudgen empleó una patada de tijera en lugar de la patada de estilo crol y la más conocida la mariposa.
La natación formó parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos en 1896 en Atenas. En 1902 Richard Cavill introdujo el estilo crol en el mundo occidental. En 1908, se creó la Federación Internacional de Natación (FINA). El estilo mariposa fue desarrollado en la década de 1930 y fue en un primer momento una variante del estilo braza, hasta que fue aceptado como un estilo independiente en 1952.

En Ecuador
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiu4eGArDEcQCNYBbLiSWVwEXnIV_bsbQET0BNM4LufZy21ool0nAy0bS9hUrYAXIp3bysI3Stw0S66pcukwkaCnOqML_QijG_ycHa9TDJpDyn3-qaOKSl-3wGyMM3JYfeD9gF1xTIrk9U/s1600/natacion20largada201.jpgEl 27 de marzo de 1938, la natación ecuatoriana empezó a escribir sus páginas de gloria.
Este primer capítulo tuvo como protagonistas a los “cuatro mosqueteros”: Carlos Luis Gilbert, Ricardo Planas Villegas, Luis Alcívar Elizalde y Abel Gilbert Vásconez.

Todos estos deportistas de la provincia del Guayas fueron a participar en el V Sudamericano de Natación en Lima.

Ahí los nadadores nacionales alcanzaron el primer lugar en equipos estilo libre y destronaron al campeón Argentina.

La escuadra “tricolor” terminó con 198 puntos su participación, más del doble del país que se ubicó en segunda posición que fue Perú, con 90 unidades.

Este hito se perennizó en la historia deportiva ecuatoriana debido a que las autoridades de esta disciplina, decidieron poner esta fecha como el Día de la Natación Ecuatoriana.
Tras 69 años de la gesta deportiva, pocos son los nombres que se destacan. Uno de ellos es Galo Yépez, quien cruzó el canal de La Mancha en 1997.

Para él, resulta difícil pensar que en tanto tiempo pocos hayan sobresalido.
“Ya son 10 años de lo que yo me lancé a cruzar el canal y hasta ahora no hay nadie que ni si quiera tenga la idea de conseguir un objetivo grande”, sentencia Yépez.

Por otro lado, señala que por lo menos la esperanza del resurgimiento de esta actividad existe, sobre todo en las modalidades de piscina.

“En los últimos años he visto a muchos chicos que no superan los 18 años que están rompiendo récords nacionales. Eso es importante pero ojalá sigan y que tengan el apoyo necesario”, afirma Galo Yépez.

Las últimas frases las emite porque cree que un nadador en el país, a los 18 años, casi siempre se retira por la Universidad, considerada el cementerio del deporte.

Con este criterio concuerda Pepe Vásquez, ex seleccionador de Cuba y actual entrenador del Quito Tenis. “Aquí, en vez de ayudar, las universidades ponen más trabas por lo que finalmente los chicos abandonan la natación”, señala.

Diego Quiroga, múltiple campeón nacional y sudamericano, trata de cambiar esta realidad desde su puesto de trabajo en el San Francisco. Ahí, de a poco ha tratado de implementar un sistema de becas para seleccionar a deportistas valiosos que logren compaginar su actividad con los estudios.


Ciclismo
Descripción: http://clubcicloperu.com/wp-content/uploads/2013/06/bici3.gifEl ciclismo es un deporte que gira entorno a una herramienta imprescindible: la bicicleta. La bicicleta es un vehículo sin motor, propulsada gracias al esfuerzo del pedaleo que hace el hombre. La historia del ciclismo, por tanto, tiene relación directa con el crecimiento intelectual del ser humano. No está claro cuando el hombre ideó la posibilidad de mover un artilugio a pedales gracias a la ayuda de dos esferas (o ruedas). No obstante, se cree que antiguas civilizaciones asiáticas y egipcias utilizaban vehículos similares a la bicicleta. Aunque el invento más similar a la bicicleta, del que sí que se tienen referencias, es del llamado celerífero, que consistía en un palo de un metro de largo aguantado por dos ruedas de madera y cuyo impulso se conseguía gracias al movimiento de adelante hacia atrás de los pies en el suelo.
La primera bicicleta, llamada velocípedo, fue inventada por el herrero escocés Kirkpatrick Macmillan en el año 1839. No obstante, las bicicletas de mountain bike tardarían todavía en llegar, ya que no sería hasta finales del siglo XX, en 1989, cuando los estadounidenses C. Kelly y G. Fisher la inventaran a fin de cubrir la necesidad de una bicicleta todo terreno.
En 1867 se crearon las ruedas metálicas para las bicicletas. Estas serían cambiadas por las ruedas de goma maciza una década más tarde.
Unas décadas después, en 1889, John Boyd Dunlop crea la llamada “cámara”, formada por un aro tubular de caucho en cuyo interior hay aire y que tiene la misión de aislar la rueda de la bicicleta del suelo.
Cabe destacar que el primer ciclista en recorrer el mundo en bicicleta fue Thomas Steves a finales de la década de los 80 del siglo XIX.



Historia
En las antiguas civilizaciones de Egipto, China e India aparecen los testimonios más antiguos sobre los antecedentes de este vehículo: la bicicleta. Pero se puede señalar como su antecesor directo, al celerífero, que era un aparato de dos ruedas de madera unidas por una barra o palo de un Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTBGBGf_l3KhP04dinEp-cHr__Q9YtpWse_E4Ou19A_VPOQTL_HdnrvDrUH2aeQYNx7ifjzvYmX5Vboc6s_A_88SqiernbNkKJ961tW718rOkCM3WF3Cu1eCe6h6HasrEjzO1TjyP6vho/s1600/txoko43p.jpgmetro de largo, y que se desplazaba por impulso de los pies en el suelo, y que fuera inventado por el francés De Sivrac, y presentado en la Corte de Versalles en 1790.
La bicicleta, que dio origen a este deporte en las épocas modernas, apareció en Alemania en 1817; y hoy hay en el mundo más de 800 millones en el mundo, el doble que la cantidad de automóviles. La primera bicicleta de 1817 fue llamada " máquina de correr" y "Caballo de diversión". Desde sus orígenes, se consideró no sólo medio de locomoción sino también elemento de competición e ideal para ejercitarse físicamente.
La primera bicicleta de pedales se llamó velocípedo y fue inventada por un herrero escocés, Kirkpatrick Macmillan, en 1839. En 1886 se fabricó el primer tándem, Bicicleta para dos y fue bien recibida. En 1989, los estadounidenses C. Kelly y G. Fisher construyeron la primera mountain Bike, con pedales conectados a la rueda trasera bicicleta todo terreno.
La primera carrera en carretera fue en 1870, en Italia, desde Florencia a Pistoia, con un recorrido de 33 km, donde ganó el estadounidense Rynner van Neste.
El primer Campeonato del Mundo en pista cubierta tuvo lugar en Aylestone Roads (Leicester, Gran Bretaña) en 1883. Allí ganó el francés Frédéric de Civry.
En la última década del siglo XIX nacieron las primeras publicaciones deportivas consagradas al ciclismo en especial y, también, la mayoría de las que se dedicaron al deporte en general.
Ya en los albores del Siglo XX nacieron las grandes carreras en ruta por etapas: el Tour de Francia (el 1 de julio de 1903, ideado por Henri Desgranges), el Giro de Italia (creado por Costamagna, Cougnet y Morgagni en mayo de 1909) y, más adelante, la Vuelta Ciclista a España (cuya primera edición se celebró en 1935, ideada por Juan Pujol). La principal prueba en ruta por etapas sudamericana, la Vuelta Ciclista a Colombia, no se celebró hasta 1951.


En Ecuador
Descripción: http://www.monografias.com/trabajos32/ciclismo/Image4301.gifEl ciclismo es tan grande y la lucha tan fuerte que para vencer nunca debe dar el brazo a torcer si puedes continuar, ante adversidades y malos tiempos, siempre y siempre hasta el final está es la meta y aunque creas que no podrás llegar, hay que seguir, porque siempre se llega, no de primero, casi seguro, pero sí cruzar la meta. Situaciones como ésta reconozco que moldean la personalidad.
Descripción: http://www.monografias.com/trabajos32/ciclismo/Image4300.gifEl ciclismo y la bicicleta de un modo general, es una forma de vivir y ver la vida. Los escenarios del ciclismo, las montañas, el viento, la lluvia, los esfuerzos, los entrenamientos,... el sufrimiento, todo eso son los impedimentos que podemos encontrar a diario, el vencerlos nos hace más fuertes; el superar las montañas, que algunas veces parecen que tienen vida y lo que pretenden es hundirte y engullirte en sus profundidades, ¡Véncelas! y serás superior.









Voleibol
Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSlRam_FkJm4JfNmee12Jk1hHojeXNdHJLa0JQSVRPQSJ167jSL Es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
Descripción: http://www.noticiassin.com/wp-content/uploads/2012/07/voleibol-masculino.jpgExisten diversas modalidades. Con el nombre de «voleibol» se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega sobre arena.
El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades demayores. La comunidad ecuatoriana repartida por el mundo practica la variante local, el ecuavóley. La comunidad china deNorteamérica mantiene una liga de voleibol nueve (nine man volleyball). Con carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball.
El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones femeninas y masculinas




Historia
El Voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan, quien por entonces era director de Educación Física en el YMCA de Holihoke, en el estado de Massachussets. Morgan había Descripción: http://penfieldmensvolleyball.com/wp-content/uploads/2009/02/1984-1985.jpgestablecido, desarrollado y dirigido un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos y se dio cuenta que necesitaba un nuevo juego de competición para variar su programa. En aquel momento sólo disponía del Baloncesto y, por eso, echó mano de sus propias experiencias para crear este nuevo juego.

Así nacen las primeras reglas y conceptos de este nuevo deporte bautizado inicialmente como “Mintonette”.

Fue el profesor Halstead quien le da el nombre de Voleibol al llamarle la atención la "batida" o la fase activa del lanzamiento.

Gracias al YMCA el Voleibol se introduce en muchos países:

Elwood S. Brown lo introdujo en las Filipinas. 

J. Oward Crocker lo introduce en China.

Frank H. Brown en Japón. 

El doctor J. H. Gray introduce el Voleibol en Birmania, en China y en la India.

Es en Estados Unidos donde, en 1922, se juegan los primeros Campeonatos Nacionales de Voleibol para crear la Asociación Estadounidense de Voleibol (USVA – United States Volleyball Asociation) seis años más tarde.

En 1938 se establecen los primeros contactos internacionales entre Polonia y Francia, pero la Segunda Guerra Mundial interrumpe bruscamente estos contactos. Tras la 2ª Gran Guerra, es posible establecer nuevas relaciones internacionales y el doctor Harold T. Friermood (entonces miembro del YMCA y luego secretario de la USVA) hace difundir algunas obras sobre el voleibol.

Un año después (1946) se organiza una reunión en Praga tras un partido Checoslovaquia – Francia. La reunión está impulsada por la Federación Francesa de Voleibol y a ella acuden el presidente de la Federación Polaca – M. Wiokyllo – los franceses Libaud, Babin y Aujard, además de los checoslovacos. Son ellos quienes impulsan la creación de un Congreso Constitutivo, con Libaud y la Federación Francesa como encargados de poner en pie esta organización y de ayudar a la formación de las Federaciones Nacionales de Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Suiza. 

Son las Federaciones presentes en este Congreso quienes, en 1947, establecen los estatutos y reglamentos de la Federación Internacional de Voleibol. La sede de la Federación se fija en París, siendo Libaud su Presidente y confiándose su Secretaría a Lenour, quien conseguirá que se celebre el primer Campeonato de Europa de Voleibol en 1948 (Roma), además del Primer Campeonato del Mundo en Praga
En Ecuador
El ecuavoley, también conocido como vóley criollo, es una modalidad del vóleibol creado en Ecuador. Se baraja la posibilidad de que este deporte, o alguno parecido, se practicara ya en el siglo XIX en Ecuador. Pero lo cierto es que su andadura oficial, aunque de forma amateur siempre practicado como deporte de barrio, comenzó a mediados del siglo XX en la ciudad de Quito. De hecho fue en esta ciudad, junto con Cuenca, donde se desarrolló y creó definitivamente esta nueva modalidad deportiva del vóleibol. Luego, la práctica del deporte se iría expandiendo por territorio ecuatoriano, gracias a las distintas migraciones, llegando a ser conocido en la totalidad de Ecuador. 
En el año 1944 y hasta 1957 se juegan en Quito algunas ligas barriales formadas por varios equipos Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWQhpX_rlQa_KSxz7M5G4F5_qMR6mwFWTMu7L_VEn8bKS79MUSD5fxwf3pEOAupKEnUkD81J5smHIsDk59EK0nTEW9ccQsyrfgzfLd8Ht9SSMQMuadyXBr1aHkwFBLIk9STglHOVtYKM0y/s1600/tn_ECUAVOLEY.JPGde distintos barrios y parroquias de la capital del Ecuador. En 1957, tras trece años de la práctica del ecuavoley en Quito sin ningún tipo de orden, se decide fundar la Federación de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Cantón Quito, a fin de intentar crear una estructura y un orden para la práctica del deporte. Al año siguiente, en 1958, se inaugura el Campeonato de Campeones de ecuavoley, para intentar dar más cabida a una modalidad que todavía estaba en proceso de crecimiento y maduración. Dos años más tarde, en Quito, se empieza a organizar campeonatos de distintos deportes como el fútbol o el básquetbol. Aprovechando la ocasión, también se organizó uno de ecuavoley para intentar, con éxito, impulsar la práctica de un deporte con sello nacional. Estos campeonatos se organizaron y desarrollaron con éxito durante diez años, de 1960 a 1970.

Judo
Descripción: http://www.avalonred.com/wp-content/uploads/judo1.jpgEl término japonés puede traducirse como «el camino hacia la flexibilidad». Este arte marcial fue creado por el maestro Jigorō Kanō en 1882. El maestro Kano recopiló la esencia técnica y táctica de dos de las antiguas escuelas de combate cuerpo a cuerpo japonés o jujitsu, estas fueron la Tenjin Shin'yō-ryū, y la Kitō-ryū, que se basaban en la lucha cuerpo a cuerpo y que eran practicadas por los guerreros medievales en armadura o samurái en el campo de batalla, hasta el inicio del siglo XIX en el Japón. Logrando reunirlas en una sola; el Judo; dentro de su escuela, el Kodokan.


Historia
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDxngvdgCPJAeMK8WgxnJrsfKN9l-OZLYJYqTxkWqLtpLMK3Voh21QfWUUpyTbtAPWm3A2yzlQLMTbcg8_shMRz2w11igbe3p7z83AUxbAIK1mUn9GKZjfXrv6tGMzP50uKOxpmRYp-uIi/s1600/judo.jpgActualmente, el judo es la única arte marcial que es deporte olímpico permanente, pues se incluye en todas las ediciones olímpicas. En su forma deportiva se especializa en los lanzamientos, las sumisiones y las estrangulaciones. No obstante, en su práctica integral no ha dejado de lado los golpes, los desarmes, varias luxaciones articulares, el uso de los puntos de presión y los métodos de reanimación, lo que lo hace muy apropiado para el uso por fuerzas de seguridad, cascos azules, policías, militares, paramédicos, etc. El judo es uno de los cuatro estilos principales de lucha deportiva más practicados hoy en día en todo el mundo. A partir del judo kodokan se han derivado las actuales formas de jujutsu europeo, ju jitsu americano, jiu jitsu brasileño, sambo ruso, nihon tai jutsu y krav magá. Esto se debe a que expertos en judo formados en Japón o sus discípulos a lo ancho del mundo han tenido fundamental aporte para la formación de estas otras formas. Los practicantes de este arte son denominados «judocas» o «yudocas».
La UNESCO declaró el judo como el mejor deporte inicial formativo para niños y jóvenes de 4 a 21 añosya que permite una educación física integral, potenciando, por medio del conocimiento de este deporte, todas sus posibilidades psicomotrices (ubicación espacial, perspectiva, ambidextrismo, lateralidad, lanzar, tirar, empujar, arrastrarse, saltar, rodar, caer, coordinación conjunta e independiente de ambas manos y pies, etc.) y de relación con las demás personas, haciendo uso del juego y la lucha como elemento integrador-dinamizador e introduciendo la iniciación técnico-táctico-deportiva de forma adaptada; además de buscar un acondicionamiento físico general, idóneo.
Asimismo, el COI (Comité Olímpico Internacional) lo considera el deporte más completo y que promueve valores como la amistad, la participación, el respeto y el esfuerzo por mejorar, a similitud de la natación y la gimnasia artística.
En Ecuador
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/Judo01cropped.jpgEl judo ecuatoriano quiere hacer historia en el segundo semestre de este año, en las categorías élite y juvenil. Su preparación tiene como objetivo subirse al podio mundial y ser campeón general en los Juegos Bolivarianos que se desarrollarán del 16 al 30 de noviembre en Trujillo, Perú. Previo a los torneos oficiales, los seleccionados nacionales inician este 13 de junio una gira por diferentes países con el propósito de ganar roce con rivales de jerarquía. Los desafíos para lo que resta del año están planteados con 25 judocas (13 mayores y 12 juveniles), 19 de ellos son parte del Plan de Alto Rendimiento del Ministerio del Deporte. Es decir, reciben una beca económica mensual. Esa Descripción: Los judocas ecuatorianos después del entrenamiento en el sector de El Cajas. Foto: Cortesía de Roberto Ibañez.delegación hizo 21 días de campamento en Cuenca y en el sector de El Cajas. El propósito de trabajar a 2 500 y 4 000 metros de altitud sobre el nivel del mar fue para ganar resistencia aeróbica, aumentar los niveles de hemoglobina, hematocrito y eritrocitos. Según Pablo Sarmiento, deportólogo del combinado ecuatoriano de judo, al prepararse en la altitud los pulmones se hacen más fuertes y los músculos de la caja torácica más resistentes, permitiendo el ingreso de más oxígeno. Los resultados se verán pronto, asegura el galeno. “Cuando tengamos peleas a nivel del mar, la oxigenación será más rápida, es como una bomba más grande para succionar el oxígeno”. Los cinco primeros días de campamento fueron los más complicados porque los deportistas tuvieron dolores de cabeza, inestabilidad para entrenar, malestares intestinales, agotamientos, gripes... Para contrarrestar los problemas se ordenó una alimentación adecuada y se prohibió ingerir gaseosas. A partir del sexto día, los judocas se acoplaron al trabajo en altitud. Los seleccionados de la categoría élite están acostumbrados incluso al cambio de huso horario. Cuatro días asistieron al sector de El Cajas, en donde escalaron montañas, corrieron e hicieron ejercicios funcionales de resistencia a la fuerza. En el dojo de la Federación Deportiva del Azuay, en cambio, mejoraron la técnica y se trabajó en la resistencia al combate, con exigente sesiones de entrenamiento en pareja. Después de cada jornada, los judocas terminaban exhaustos. Diana Cobos, seis veces medallista de oro sudamericana y doble campeona panamericana, está convencida que todo esfuerzo siempre tiene su recompensa. Ella, pese a ser quiteña, sintió los efectos de entrenarse a más de 4000 metros de altitud porque su lugar permanente de prácticas es Guayaquil. El sueño de la judoca de 22 años es ser campeona mundial en la categoría de 48 kilogramos y además espera clasificar a los Juegos Olímpicos del 2016 en Brasil.













Karate
Descripción: File:Funakoshi Makiwara.jpgEl karate-do (空手道 karatedō?, "el camino de la mano vacía")1 es un arte marcial tradicional de las Islas Ryūkyū de Japón, lo que actualmente es conocido como Isla de Okinawa. Tiene su origen en las artes marciales indígenas de las Islas Ryukyu, llamadas Te (手, literalmente, "mano"; Tii en Okinawense) y en el kenpo chino. Estos estilos de artes marciales surgieron de la necesidad de los guerreros nobles de la isla o Pechín de proteger al último rey de Okinawa, Sho Tai; y a ellos mismos de los guerreros con armadura japoneses o samurái. Poco a poco el Karate fue desarrollado en el reino de Ryukyu y posteriormente se expandió, siendo enseñado sistemáticamente en Japón después de la era Taisho como consecuencia de los intercambios culturales entre los japoneses y los habitantes de las islas Ryukyu.
El Karate-do se caracteriza por el empleo de golpes de puño y patadas, aunque no restringe su repertorio sólo a ellos. El "Karate-do" es un arte marcial en el que se coordina la fuerza, la respiración, el equilibrio y la postura, el correcto giro de cadera y la conexión conjunta de músculos y extremidades, trasladando gran parte del peso corporal y del centro de gravedad al impacto. Generalmente se busca derrotar al adversario mediante un solo impacto contundente en semejanza a la estocada o corte de una katana o sable japonés. A la persona que practica este arte marcial se la llama karateka o karateca.

Historia
Descripción: http://www.banzaiperu.com/userfiles/Luca%20y%20Dino%20en%20Sacsayhuaman.jpgLas sucesivas prohibiciones al porte de armas en la historia de Okinawa, y la importancia dada a las artes marciales sin armas se debe a que la isla, mucho antes de ser anexada al Shogunato de Japón, ya era un puerto libre donde atracaban numerosas embarcaciones de varias partes de Asia (China, Corea, Tailandia, Indonesia) incluso siendo parte de Japón. Fue el primer lugar donde llegó la nave del comodoro Perry de los EEUU en el siglo XIX antes de llegar a Yokohama y obligar a los japoneses a abrir sus puertos, pues desde 1.639 hasta 1.853, tanto japoneses como okinawenses habían vivido aislados del mundo exterior por decreto del líder militar shōgunTokugawa Iemitsu. Hasta la época moderna donde el último de los Tokugawa; Tokugawa Yoshinobu, cedió el poder total y definitivamente al emperador Meiji, entre 1868 y 1902.
En la isla de Okinawa, se vivía una situación naval y comercial de gran intercambio entre varios reinos, similar a la de las islas Filipinas aunque con varias prohibiciones al porte de armas que se iniciaron en 1409 por el rey Sho Shin, que favorecieron la unificación de los pequeños feudos en que se encontraba dividida la isla, evitando así futuras divisiones y conflictos entre los visitantes y los nativos. Estas medidas fueron luego enfatizadas una vez más ya en el siglo XVII, en 1609, por los guerreros samurái japoneses invasores pertenecientes al clan Satsuma, quienes confiscaron las armas restantes. Durante este periodo la vida fue aún más austera y restrictiva obligando tanto a los nobles como al pueblo a desarrollar aún más los métodos de combate tanto con implementos agrícolas (kobudō), como a mano vacía (karate) respectivamente.
En Ecuador
Descripción: http://www.vivedeporte.com/wp-content/uploads/2013/05/jacqueline-factos-henao-ecuador.jpg El estilo Shang Wu, fundado por Chang-san Feng, hace énfasis en el poder del ch'i (ki en japonés). El Tai Chi, Hsing-i y Pa-Kua son buenos ejemplos. Sus movimientos tienen un poder explosivo, que aplicados efectivamente pueden fácilmente matar a un hombre.
En el estilo Shaolin se considera a Ta-mo Lao-tsu (Bodhidharma) como su fundador. Se basa en la aplicación práctica de técnicas de mano y pies para bloquear y atacar, junto con técnicas duras-blandas y largas-cortas.
Shaolin
Se cree que, en el año 520 D.C., un hindú, vigésimo patriarca de la india fue responsable de la introducción de las bases para el nacimiento del karate-do. A este patriarca se le conoce por "Bodhidharma".
Según cuenta la leyenda, Bodhidharma, hombre exigente, de mirada profunda y penetrante, de modales bruscos y desafiantes, fue un príncipe, hijo de Suganda, de la región de Madras, perteneciente a la casta de los guerreros. Se educó en el budismo basado en la técnica de "dhyana" enseñada por el maestro Prajnatara. A la muerte de este y siguiendo sus deseos, abandonó la India, atravesando el Himalaya. Después de muchas penalidades llegó a China con el Budismo "Chan".
Bodhidharma llegó a Cantón y poco tiempo después se entrevistó con el emperador Wu de Liang, gran admirador y seguidor del budismo. Al emperador Liang no le agradó el Chan por lo desquiciado y áspero de su método. Despedido por el emperador, se dirigió al monasterio Shaolin de Soog Shan en la provincia de Honan, instalándose en el templo de Chor Jo Um.
Empezó a enseñar sus prácticas budistas a un grupo de novicios y viendo cómo caían dormidos durante sus lecturas, les enseñó 12 movimientos (basados en 12 animales) y 24 ejercicios musculares llamados Eki Kinkyo. Estos movimientos servirían para que adquirieran un fuerte cuerpo y una sólida capacidad de concentración.
Los monjes empezaron a practicar los ejercicios en las mañanas y el entrenamiento cotidiano les dio un cuerpo robusto y lleno de salud.






















Tenis de mesa
Descripción: Competitive table tennis.jpg Es un juego de mesa, que se disputa entre dos jugadores o dos parejas (dobles). «Bola de ping-pong» (chino: 乒乓pinyin: pīngpāng qiú) es el nombre oficial del deporte en China.



Historia
Descripción: historia3Los principios del Tenis de Mesa son oscuros y no se sabe con certeza cuándo se practicó por primera vez. Podemos decir que fue en la década de 1870 cuando este deporte surgió en Inglaterra como una derivación del tenis. Es posible que jugadores de tenis ante la adversa climatología inventaran una especie de tenis en miniatura utilizando una mesa de billar o de comedor, en un Club de Tenis, y dividiéndola en dos campos con libros o simultáneamente con una cuerda.
Como pelotas servirían algunos de los muchos modelos existentes para juegos infantiles, o incluso tapones de corcho convenientemente adaptados. Las raquetas serían tapas de cajas de puros o batel infantiles. Indudablemente se mezcla la leyenda con la realidad. Por esta versión se inclinan GERALD GURNEY y RON CRAYDEN, dos profundos estudiosos en la historia del Tenis de Mesa. Los estudiantes universitarios adoptaron rápidamente el entonces juego de salón en toda Inglaterra. En 1884 la firma F.H. AYRES LTDA. Ya comerciaba un juego de Tenis de Salón de miniatura". En julio de 1890, el industrial de YORKSHIRE David Forster patentó un juego de mesa para sala", el cual consistía únicamente en una mesa rodeada con una especie de valla para mantener la pelota dentro de unos límites. No existen evidencias de su comercialización.
En 1891 John Jaques, fabricante de artículos deportivos, patentó un juego llamado SGOSSIMA", el cual no tuvo aceptación. En el año 1891 Charles Barter, de GLOUCESTHERSHIRE, registró una patente con pelotas de corcho, y en fechas cercanas James Gibb, atleta famoso fundador de la A.A.A., improvisó un material que consistía en una red fija a dos postes y sobre una superficie de madera elevada del suelo, inventando un juego de 21 puntos y con pelotas de goma. Gibb encontró en América pequeñas pelotas de celuloide, introduciéndolas en el juego con un éxito inmediato. Wiames Gibb sugirió el nombre de Ping Pong a la firma Jhon Jaques LTDA., la cual registró el nombre. El nombre viene por el sonido de Ping que hacía la pelota de celuloide al impactar con las raquetas recubiertas en pergamino y el sonido Pong al contacto de la pelota con la mesa. Estas raquetas de pergamino tenían un mango de 45 cm de longitud. En el año 1899 el Ping-Pong alcanzó una gran popularidad en Inglaterra, exportándose incluso, por la firma Jonh Jaques, Ltda., a la Indica, África del Sur y Australia. Por estas fechas fabricantes rivales de Jhon Jaques Ltda., alcanzaron el WHIFF WHAFF y el FLIN FLAN, pero el nombre de Ping-Pong se impuso.
Ya en 1901 se celebraron en Inglaterra Torneos de Ping-Pong con participación de hasta 300 jugadores y con premios en metálico por importe de hasta 25 libras. En este año se constituye en Inglaterra la Asociación de Ping Pong, la cual contaba con unos 500 jugadores pertenecientes a 39 Clubes distribuidos por todo el país. En estas fechas iniciales el servicio se hacía directamente por encima de la red, como el Tenis, teniendo ésta una altura de 17 cm y de 17,5 cm, variable. Los Juegos de Dobles eran designados por el nombre de "Juego a cuatro manos". En BRANTHAM ESSEX se producía, según una información de la época, toneladas de pelotas de celuloide a la semana (2 1/2 millones de unidades aproximadamente) y se distribuían por todo el mundo.
En el año 1926 se funda la Asociación Inglesa de Tenis de Mesa con nuevas reglas y estatutos, eligiéndose como Presidente a Ivor Montagu y como Secretario a Bill Pope. Cuando se fundó esta Asociación, tanto Montagu como Pope emprendieron la tarea de organizar el I Campeonato del Mundo en Londres, el cual tuvo un gran éxito y se resolvió económicamente en este año 1926 con 300 Libras de pérdidas. La idea del Campeonato mencionado surgió con motivo de un Torneo Internacional organizado en Berlín por el Doctor Lehmann, participando alemanes, austríacos, húngaros e ingleses. En este Torneo se habló de la necesidad de constituir una Federación Internacional de Tenis de Mesa de forma provisional y la organización del I Campeonato del Mundo y de un Congreso, ambos en Londres. Celebrado el Congreso se constituye oficialmente la Federación Internacional de Tenis de Mesa (I.T.T.F.), nombrándose Presidente a Ivor Montagu y Secretario a Bill Pope, el cual lo sería hasta su muerte prematura en 1950.





En Ecuador
Jorge Alberto Miño Puga nace un 21 de agosto de 1990 en la ciudad de Guayaquil. Tercero de cuatro hermanos, su infancia se caracteriza por ser un amante de los deportes en general. A los 8 años Dn. Ángel Robusti Basso, visionario italiano y Director de la academia de Salesianos Club (Colegio Cristóbal Colón) lo orienta al Tenis de Mesa.
Tito, como lo conocen sus amigos y familiares, comienza su innumerable cosecha de triunfos Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTw7wkucjSt2YOtqOTN3XmWdFaQGYvtR6kQNW-EMaMtK440xQUmun año después. Llegarían campeonatos escolares, colegiales, provinciales, nacionales e internacionales.
Su despegue internacional lo obtiene en febrero del 2005, obteniendo el 3.er lugar en el 10. º Abierto Internacional Juvenil en Budapest, Hungría. A su regreso conseguiría la clasificación a un mundial Infantil representando a Latinoamérica, primera vez para un ecuatoriano, donde se ubicaría en el 3.er lugar por equipos, 5. º Lugar en dobles y 10. º Lugar en la categoría individual. Tito finalizaría ese año siendo Cuádruple campeón sudamericano infantil y Campeón del US Open, entre otros.
Durante los siguientes años, Miño recibe la atención de la Federación Ecuatoriana de Tenis de Mesa que, junto al apoyo incondicional de su padre, le permiten alcanzar campeonatos Sudamericanos, Latinoamericanos y de Circuitos Mundiales, donde llegaría a la Gran Final en Helsinborg, Suecia, así como el World Junior Championship en Madrid, España.
Este palmares le sirve como carta de presentación para que el Club Frances Bayard Argentan le abra sus puertas en la liga francesa de tenis de mesa.








Tenis  de Campo
Descripción: US Open 2007, Maria Sharapova serving.jpgEl tenis es un deporte que se practica en un terreno llano, rectangular, dividido por una red intermedia, al que se le llama cancha.2 Se disputa entre dos jugadores (individuales) o entre dos parejas (dobles) jugando con raquetas y pelotas, y consiste en golpear la pelota después de un rebote o antes que rebote con la raqueta para que vaya de un lado al otro del campo pasando por encima de la red.3
La palabra «tenis» proviene del inglés, tennis que a su vez tiene su origen en el vocablo tenez del idioma francés,4 expresión que proviene del grito del jugador de tenis (llamado tenista), quien al lanzar la pelota exclama ¡ahí va!, que en francés es tenez.
Historia
Descripción: https://sites.google.com/site/jsebastian1415/_/rsrc/1243196802938/historia/16..jpg?height=192&width=200La historia del tenis de campo tiene un poco de conflicto más que todo su origen. Se piensa que algunos pueblos antiguos como los egipcios, los griegos y los romanos practicaban un juego muy parecido. Hay unas palabras en lengua árabe que dan indicios de esta proveniencia, pero aún no se encuentran dibujos o descripciones. Hay una teoría que afirma que la palabra tenis proviene del nombre de la ciudad egipcia de Tinnis junto al Nilo y la raqueta de la palabra árabe rahat, que significa palma de la mano. Pero hay quienes creen que el tenis fue una invención anglosajona.
Algunos creen que la palabra tenis proviene del inglés antiguo, otros piensan que del italiano o del francés, o como ya se dijo de las palabras árabes Tinnis y rahat.
Una antigua enciclopedia inglesa, establece una relación entre el tenis y un juego romano denominado Ludus Pilae, este proveniente de los antiguos juegos griegos Sfairisticke.
Los romanos dispersaron este juego por toda Europa, inicialmente se jugaba con las manos pero luego se le dieron nuevas adaptaciones como la raqueta, remplazando la palma de la mano.
Entre los siglos XVI-XVIII muchos juegos de pelota, más parecidos al frontón actual, gozaron de gran popularidad en Europa occidental. 
Walter Clopton, considerado como el inventor del tenis moderno, estableció

Las primeras reglas en marzo de 1874. En 1875 se introdujo la línea de saque. Luego se cambió la pista por una cancha rectangular ya con las medidas actuales. Se le dio una altura de un metro a la red. En 1878 se estableció el sistema de puntuación moderno. El torneo más antiguo disputado, Wimbledon, fue creado en 1877, y a éste le siguieron el resto de torneos de Gran Slam: Campeonato Norteamericano en 1881 (en la actualidad Open de Estados Unidos), los Campeonatos franceses en 1891 (posteriormente conocidos como Roland Garros), y elCampeonato Australiano en 1905 (actualmente Open de Australia), junto a la Copa Davis en 1900 y la Copa Wightman en 1923, competición disputada entre los equipos femeninos de Estados Unidos y Gran Bretaña.
En Ecuador
Descripción: http://i.hoy.ec/wp-content/uploads/2009/04/pichinchanos.jpgFue entrenador del único ecuatoriano que ha ganado un Roland Garros. A Colón Núñez, una lesión no le permitió competir en los circuitos profesionales cuando comenzaba a proyectarse como un gran tenista en la década de los setenta. Sin embargo, sí le dio la oportunidad de realizarse como entrenador, asesor y consejero a través de su Academia Núñez Tennis Training, en Miami, Florida.

 En la hoja de vida del entrenador guayaquileño, de 59 años, constan nombres como Michael Chang, Fernando González, Nicolás Lapentti y Gómez entre otras grandes figuras del tenis mundial que ha entrenado. 

Pero su carta de presentación es Gómez, a quién condujo hacia el cuarto puesto del mundo y al título de Roland Garros, en 1990. 

Aunque su centro de trabajo está en Miami, con frecuencia visita el país para dar becas a jóvenes promesas a través de torneos como Ecuajuniors.

   Pero también se da tiempo de analizar el cambio generacional que está atravesando el tenis nacional, calificándolo como un paso acertado. 

Los nuevos sistemas de entrenamiento multidisciplinarios, más horas de práctica para los saques, para evitar lesiones y el nuevo sistema de apoyo, sistemático, que tienen los tenistas ecuatorianos son, según Núñez, los puntos positivos que van profesionalizando y marcando  un recambio en el tenis.
Baloncesto
El baloncesto, basquetbol o básquetbol (del inglés basketball; de basket, 'canasta', y ball, 'pelota'), o simplemente básquet, es un deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en pista cubierta como en descubierta, en el que dos conjuntos de cinco jugadores cada uno, intentan anotar puntos, también llamados canastas o dobles y/o triples introduciendo un balón en un aro Descripción: Basketball.jpg colocado a 3,05 metros del suelo del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta canasta.
Las federaciones nacionales de los países hispanohablantes del Caribe y CentroaméricaMéxicoColombiaVenezuela,España y Guinea Ecuatorial, lo denominan baloncesto. Las federaciones nacionales de los demás países sudamericanos de habla hispana lo denominan básquetbol.  La Asociación panamericana (FIBA) utiliza en español la denominación baloncesto, mientras que la Asociación sudamericana (ABASU) utiliza la denominación básquetbol. También es llamado basquetbol (sin tilde) o básquet, sobre todo en la Argentina y Perú, por la castellanización de su nombre original en inglés: basketball.
Fue inventado por James Naismith, un profesor de educación física, en diciembre de 1891 en la YMCA de Springfield, Massachusetts, Estados Unidos. Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 (FIBA) o 12 (NBA) minutos cada uno. Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 15 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al cual el partido pertenezca.
También existe una modalidad, fundamentalmente para discapacitados, en la que se juega en silla de ruedas (baloncesto en silla de ruedas), prácticamente con las mismas normas que el baloncesto habitual.




Historia
Descripción: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT5inffDGEl0_JAsWY_FJy6fS7TGd4bOHwcNbbpg4qETYvnPdWR4wEl baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno, en la escuela de YMCA en Massachusetts. Al profesor de la Universidad de Illinois (MassachusettsJames Naismith, (un profesor de educación física) le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa  zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre.
Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. El canadiense recordó un antiguo juego de su infancia denominado "duck on a rock" (El pato sobre una roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm. de longitud pero lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura determinada.
En Ecuador
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvWRPg_DCUYRNiwLH5He1yebdTPBF3a2-nDNzQjBsbBPmb8DxO-Sof3O-6fxOW0MgpyQ5H_OuxVRr0XaOADd23AvJna82ipaTEifdYeSID7M9AqU4E0MtAjY051xFq5DF9qfifLTfmjz5V/s1600/SDC14932.JPGEl 2011, un grupo de dirigentes deportivos del Ecuador, liderados por Patricio Pozo y Enrique Segura; en sus afanes de levantar el nivel del Básquetbol de Ecuador, se reúnen para crear la Comisión de la Liga Ecuatoriana de Baloncesto (CLEB).  La conformación de la CLEB, pretende impulsar el desarrollo pleno del baloncesto en Ecuador, de tal manera que los clubes afiliados gestionen procesos de calidad para el logro de este objetivo además de organizar los Torneos  Nacionales de Baloncesto que anteriormente los organizaba la Federación Ecuatoriana de Basquetbol
En un país futbolizado, crear esta liga supone un verdadero reto ya que la movilización de recursos a su favor demandará un verdadero trabajo integral. Para el circulo basketbolístico y para el deporte ecuatoriano en general es de suma importancia la sostenibilidad de esta liga ya que su creación no apunta solo a conseguir objetivos deportivos de los clubes, si no a desarrollar verdaderos procesos de formación de las escuelas de base y así asegurar éxitos futuros, así como una entidad encargada de la promoción de una competencia de real jerarquía que concitara el interés del público y sirviera de apoyo a los anhelos que sustentaban los dirigentes de la Federación Ecuatoriana de Basquetbol
Además la Liga Ecuatoriana de Baloncesto está avalada por la Federación Ecuatoriana de Basquetbol y organizado por la Comisión de la Liga Ecuatoriana de Baloncesto (CLEB) en un nuevo formato de baloncesto de primera división, que es administrado por primera vez en la historia del deporte ecuatoriano por una Liga de baloncesto, separada de los manejos de una Federación deportiva.
Los clubes que formaron la Liga Ecuatoriana de Baloncesto fueron:
El sistema de torneo era de todos contra todos, el cual terminada la etapa regular, los 8 clubes se jugaban los 'playoffs' el cual termina con la final de la Liga. El gran equipo de esa primera temporada fue el Mavort de Ibarra y lo hizo al ganarle la final a Espol (Guayaquil). Este equipo, es considerado como el primer campeón de la Liga Nacional del baloncesto profesional del Ecuador.





Beisbol
Es considerado uno de los deportes más populares en República Dominicana(actual campeón del Clasico Mundial de BeisbolEstados UnidosJapónCanadá (actual campeón panamericano), Corea del Sur (actual campeón olímpico),TaiwánCubaAustraliaMéxico (actual campeón de la Serie del Caribe), NicaraguaPanamáPuerto Rico, Sudáfrica, Holanda, Italia (actual campeón europeo), Colombia (campeón actual de la Serie Latinoamericana) y Venezuela. Los países considerados potencias de este deporte se encuentran concentrados en América (NorteCentralCaribe) y en Asia, siendo los continentes europeo y africano los más rezagados. Sin embargo Europa cuenta con dos buenos exponentes (Holanda e Italia); y en África sólo cabe destacar a la selección de Sudáfrica, que cuenta con algunos buenos talentos.
Se juega en un extenso campo cubierto completamente por césped natural o artificial, con excepción de la zona llamada línea del corredor, donde los jugadores de la ofensiva corren para alcanzar las bases (ubicadas en los vértices del área cuadrangular llamada diamante) y anotar, así como el área del lanzador (donde el terreno es una loma de tierra).
El objetivo del juego es golpear una pelota con un bate (batear), desplazándola a través del campo y correr por el campo interno de tierra (infield) buscando alcanzar la mayor cantidad de bases posibles hasta dar la vuelta a la base desde donde se bateó (home) y lograr anotar el tanto conocido como carrera, mientras los jugadores defensivos buscan la pelota bateada para eliminar al jugador que bateó la pelota o a otros corredores, antes que éstos lleguen primero a alguna de las bases o consigan anotar la carrera (véase Reglas para más detalles del juego).
El equipo que anote más carreras al cabo de los nueve (9) episodios, llamados innings (o entradas) que dura el encuentro, es el que resulta ganador. Si al término de los nueve innings regulares persiste un marcador igualado en carreras, el encuentro se extiende cuanto sea necesario para que haya un ganador, según las reglas básicas del juego no existe el empate, permitido sólo en ligas amateurs e infantiles para limitar el desgaste de los jugadores.
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/71/Typical_baseball_game.JPG/250px-Typical_baseball_game.JPG
A diferencia de otros deportes que se juegan con pelota, tales como el fútbol, al que también se le conoce como balompié, o el baloncesto conocido también como básquetbol; a pesar de que "béisbol" podría traducirse al español, la costumbre del uso de su forma de raíz inglesa, podría dar la sensación de un nombre fonéticamente extraño: la traducción tendría que ser pelotabase o bolabase, aunque en algunos países de habla hispana se le acostumbra denominar coloquialmente como el juego de pelota o sencillamente pelota.
Por otro lado, una de las características que diferencian al béisbol de otros deportes de conjunto, es que en éste la defensa es la que tiene la pelota.
Historia
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1b/Busch_Stadium2.jpg/250px-Busch_Stadium2.jpgEstá claro que el béisbol moderno se desarrolló en Estados Unidos, aunque el origen exacto del  juego es difícil de determinar. La mayoría de los estudios creen que el béisbol evolucionó desde una variedad de juegos similares. Una leyenda popular cuenta que Abner Doubleday, quien llegó a ser oficial del Ejército de la Unión durante la Guerra Civil estadounidense (1861-1865), inventó el béisbol en Cooperstown(Nueva York) en 1839. Aunque no existe en la actualidad ningún apoyo para este mito; el Salón de la Fama y Museo Nacional de Béisbol se encuentran ubicados en Cooperstown.
En Ecuador
Descripción: http://www.javea.com/wp-content/uploads/2014/02/Beisbol.jpgEl béisbol se lo comenzó a jugar en los años de 1907 muchos clubes que fueron los pioneros de  este deporte actualmente no existen pero en la actualidad juegan el campeonato nacional del estadio Yeyo Uraga Liga Ecuatoriana de Béisbol.


2 comentarios:

  1. casino chips
    Casino chips are usually a part of gambling, as they are used by 강원랜드 쪽박걸 many different casino players. The 카카오 스포츠 chips they 트 위치 룰렛 are used in can be used for both gambling 해외 라이브 스코어 and for 슬롯커뮤니티

    ResponderEliminar
  2. Harrah's Cherokee Casino & Hotel - MapYRO
    Find your way around the 1xbet 먹튀 casino, find goyangfc.com where everything is located 출장안마 with the most up-to-date information about Harrah's Cherokee titanium flat iron Casino & Hotel งานออนไลน์ in Cherokee, NC.

    ResponderEliminar